martes, 23 de octubre de 2012

Glosario Nº 3

Continuidad: Término que refiere al vínculo que mantienen aquellas cosas que están, de alguna forma, en continuo. Hace un tiempo, el concepto también se empleaba como sinónimo de continuación, aunque hoy este uso es algo arcaico.
Por ejemplo: “Siguiendo con la continuidad de las noticias, vamos a pasar a otro tema: el triunfo del seleccionado nacional en territorio italiano”, “Me gustan tus dibujos, pero ten cuidado de no romper la continuidad de las líneas”, “Las cenefas o guardas permiten establecer una continuidad entre la cocina y el comedor, aunque sean dos
ambientes separados”

 
Distinción: Término que procede del latín distinctĭo y que hace referencia al procedimiento y al resultado de distinguir. Este verbo, por su parte, indica el conocimiento de la diferencia existente entre dos o más cosas; el hecho de lograr que algo se distinga; o la demostración de la alta estima que se siente por un individuo.
La distinción, por lo tanto, es aquella diferencia que hace que una cierta cosa no resulte igual
a otra. Por ejemplo: “No hay distinción entre este coche y el modelo anterior”, “El microprocesador ayuda a la distinción de esta computadora frente a las máquinas de otros fabricantes”, “Me resulta difícil establecer una distinción entre ambos productos”.
Latencia: Se emplea para describir a un asunto u objeto que está en estado latente. Este adjetivo (latente) se usa cuando se necesita contar cómo está algo que se encuentra oculto, no está a la vista o que, en apariencia, no está activo.

La idea de latencia está presente en el campo de la
biología para nombrar al tiempo que pasa a partir de lanzado un estímulo y la aparición de una respuesta frente a él. El concepto se usa en especial para hacer foco en el periodo que abarca desde contraída una enfermedad y la manifestación de las primeras señales o síntomas.
Para el psicoanálisis, en cambio, la latencia es una fase que indica un cierto momento en la evolución libidinal de los niños. Sigmund Freud distinguía entre dos periodos en el desarrollo sexual: uno que comienza al nacer y llega hasta el denominado complejo de Edipo y otro que se inicia en la pubertad y se prolonga hasta la madurez sexual. El periodo de latencia sería entonces el momento intermedio entre ambas etapas.
La latencia, en este sentido, empieza a partir de la declinación de la sexualidad del niño (a los cinco o seis años de edad) y se extiende hasta el inicio de la pubertad. En este periodo, se desexualizan las relaciones de objetos y sentimientos y se disminuyen las actividades sexuales, surgiendo sentimientos como el pudor, cuestiones morales y apreciaciones estéticas.
En el sector de la informática, por otra parte, la latencia refiere a los retardos temporales que se registran en una red. Estos retardos se producen por la demora en la propagación y en la transmisión de los paquetes de datos. Al sumarse todos estos retardos, se obtiene la latencia de la red informática.
Fiabilidad: Se considera la fiabilidad de un sistema como la probabilidad de que ese sistema funcione o desarrolle una cierta función, bajo condiciones fijadas y durante un período de tiempo determinado. “probabilidad de buen funcionamiento de algo
fundamento: Del latín fundamentum, es el
principio o cimiento sobre el que se apoya y se desarrolla una cosa. Puede tratarse de la base literal y material de una construcción o del sustento simbólico de algo. Por ejemplo: “El respeto por el compañero y por el rival es el fundamento del éxito de este equipo”, “No voy a apoyar una candidatura que no tiene ningún fundamento”, “El edificio tiene falencias desde su fundamento”.
El concepto se utiliza para nombrar al motivo o
razón con que se pretende asegurar o afianzar algo. Un fundamento, en este sentido, actúa como un argumento: “El empresario tomó los altos costos de producción en la ciudad como fundamento para trasladar la fábrica a otra provincia”, “No encuentro ningún fundamento que justifique una decisión de este tipo”.
Fundamento también puede ser la formalidad o la seriedad de un individuo: “Es un chico agradable, pero no tiene fundamento”, “Sin fundamento no puedes triunfar en el
mundo
profesional”.
 
Cuando se utilizan fundamentos para defender una idea o posición, se habla de una fundamentación. La fundamentación, por lo tanto, es el aseguramiento de un razonamiento. Aquello sostenido con fundamentos es algo fundamentado o fundado: “No voy a responder a acusaciones sin fundamento”, “Es una denuncia fundada en numerosas pruebas”, “Hay que basarse en opiniones fundamentadas para dirimir quién es el mejor actor de la actualidad”.
Se conoce como fundamentalismo a la corriente religiosa que promueve una interpretación literal de un texto fundamental como ley máxima. Los fundamentalistas interactúan con el mundo de acuerdo a su interpretación de estos textos, que pueden ser la Biblia, el Corán o la Torá.
Intensidad: Intensidad es el nivel de fuerza con que se expresa una magnitud, una propiedad, un fenómeno, etc. Lo intenso, por lo tanto, suele hacer referencia a lo vehemente o impetuoso. Por ejemplo: “El ciclista mostró una gran intensidad en la última etapa y se hizo con la competición”, “La banda tiene una intensidad especial en vivo”, “Los amores hay que vivirlos con intensidad”. La intensidad de la corriente es una magnitud que refleja el nivel de electricidad que logra atravesar un conductor en un determinado lapso temporal. Se trata de la circulación de una carga que, por acción de la movilidad de los electrones, atraviesa un cuerpo.
Didáctico: conjunto coherente de signos que, codificado en un sistema, forma una unidad de sentido y tiene una intención comunicativa. La didáctica, por su parte, es el área de la pedagogía vinculada a los métodos prácticos de enseñanza.

El texto didáctico, por lo tanto, es aquel que tiene como finalidad la enseñanza. Este tipo de textos cuenta con una orientación educativa e intenta plasmar las pautas de las teorías pedagógicas.
En un sentido general, la literatura nació con intención didáctica, ya que el origen de la escritura está vinculado al deseo de compilar los saberes que, hasta ese momento, se transmitían oralmente de generación en generación.
Cómo género, el texto didáctico tuvo un desarrollo específico posterior a los clásicos (el drama, la lírica y la épica). En un principio estos textos eran desarrollados en formato de código o crónica y pretendían registrar los hechos históricos y fijar las normas de convivencia entre los pueblos.
Poco a poco, el texto didáctico comenzó a apropiarse de otras formas para transmitir los conocimientos, con la inclusión de diálogos y monólogos. A partir de entonces, la didáctica se dividió en diversos subgéneros, como el ensayo (que incluye el enfoque personal del autor), el tratado (donde un tema es analizado de forma exhaustiva) y la oratoria (que busca convencer mediante el lenguaje oral).
En la actualidad, la mayor parte de los textos didácticos se utilizan en el ámbito de la educación escolar y sirven de apoyo a los contenidos que enseñan los docentes en base a los planes curriculares.
Fundamentos: Fundamento, del latín fundamentum, es el principio o cimiento sobre el que se apoya y se desarrolla una cosa. Puede tratarse de la base literal y material de una construcción o del sustento simbólico de algo. Por ejemplo: “El respeto por el compañero y por el rival es el fundamento del éxito de este equipo”, “No voy a apoyar una candidatura que no tiene ningún fundamento”, “El edificio tiene falencias desde su fundamento”. El concepto se utiliza para nombrar al motivo o razón con que se pretende asegurar o afianzar algo. Un fundamento, en este sentido, actúa como un argumento: “El empresario tomó los altos costos de producción en la ciudad como fundamento para trasladar la fábrica a otra provincia”, “No encuentro ningún fundamento que justifique una decisión de este tipo”.
CATEGORIA: Proveniente del latín, esta palabra alude a la cualidad que se asigna a una cosa. A su vez fue tomado del griego, donde “katigoria” se utilizó por asignarle según Aristóteles las categorías (nociones abstractas y generales) al ser: como la sustancia, la cantidad, la cualidad, la acción, la relación, la pasión, el lugar, el tiempo, la situación y el hábito, o sea todo lo predicable o atribuible a un sujeto, en número de diez.
 
ORIENTACIÓN: Proceso de ayuda continúo a todas las personas, en todos sus aspectos, con una finalidad de prevención y desarrollo, mediante programas de intervención educativa y social, basados en principios científicos y filosóficos; debe ser considerada como parte integrante del proceso educativo. Implica a todos los educadores y debe llegar a todas las personas, en todos sus aspectos y durante todo el ciclo vital. (Pérez Boullosa, 1986) La única orientación educativa es la educación, la educación integral, personalizada... se identifica con la propia educación, o forma parte esencial de ella... (Ministerio de Educación y Ciencia, 1990).
REALIDAD OBJETIVA: No todas las ideas tienen la misma realidad objetiva: las que se refieren a substancias tienen más realidad objetiva que las que se refieren a atributos; y, de las substancias, las que se refieren a las substancias espirituales poseen más realidad objetiva que las que se refieren a cosas materiales. La idea con más realidad objetiva es la idea de Dios. Por otro lado, Descartes llama REALIDAD FORMAL a la realidad efectiva o en acto. Es una característica de los objetos, no de las ideas. La entidad que tiene mayor realidad formal (mayor o más perfecto ser) es Dios
linkografias
 
 
 
 
 
 
 
 




 





No hay comentarios:

Publicar un comentario